Inicio » Conciertos, Eventos

Fundación Juan March : Polifonías del mundo en los Conciertos del Sábado

Publicado por el 13 May 2016 Sin Comentarios

Fundación Juan March (Madrid)
Conciertos del Sábado

Polifonías del mundo

14, 21 y 28 mayo 2016

Este próximo sábado 14 de mayo, a las 12:00 horas, se inicia en la Fundación Juan March (www.march.es) el ciclo de Conciertos del Sábado, dedicado a Polifonías del mundo, que continuará los sábados 21 y 28 de mayo.

En Occidente es frecuente pensar que las músicas populares de tradición oral se construyen con técnicas compositivas básicas. Se asume así que solo las obras de música clásica alcanzan ciertos niveles de complejidad y logran una elaboración sustancial en sus parámetros musicales. Este ciclo cuestiona esta asunción. Tres conciertos de cuartetos vocales a cappella de procedencias geográficas diversas servirán para confirmar el grado de sofisticación que han alcanzado, en particular en su tratamiento de la armonía, algunas tradiciones polifónicas de distintas partes del mundo.

 

18 de mayo 12:00 horas

Polifonía búlgara

 

Svetoglas

      Milen Ivanov

      Daniel Svetoslavov Spassov

      Stanimir Tihomirov Ivanov

      Ivaylo Petrov Madzharov

 

Programa:

Te cantamos (siglo IX)*

Aleluya (siglo X)

Benditos sean el Padre y el Hijo (canto eclesiástico del siglo XIV)

Te bendecimos, Madre sagrada (canto eclesiástico)*

Te echo de menos, Yagodo (canto tradicional de boda)*

La noche pasada nació un niño (canción folclórica ritual)**

Villancicos navideños (canciones rituales folclóricas)***

Luna (balada amorosa popular)**

Sacerdote (siglo IX)

Cruz de Cristo*

Plegaria a María (siglo X)

Te cantamos, Señor (canto eclesiástico)*

Canciones de la región de Pirin (canciones folclóricas)

El pájaro canta (canciones tradicionales de cosecha)***

Señor, danos la lluvia (canción ritual)**

Alto árbol (balada religiosa de San Juan Bautista)*

Feria (canción tradicional)***

Ruja (canción de amor popular)**

El resultado de Damian Tanets (canto tradicional de boda)*

Petrunka (canción de amor tradicional) (arreglo de Philip Koutev)

 * Arreglo de Milen Ivanov

** Arreglo de Daniel Spassov

*** Arreglo de Svetoglas

 

Al igual que otros pueblos eslavos meridionales, los búlgaros formaron parte del Imperio otomano desde finales del siglo XIV hasta el último tercio del siglo XIX. En estos cinco siglos de dominación, la literatura y la música búlgaras quedaron desplazadas de los núcleos del poder oficial y se refugiaron en los monasterios (donde se conservan los libros que contienen los cantos litúrgicos en eslavo antiguo) y en el folclore. El recital de Svetoglas ofrece una panorámica de esta tradición musical que tiene en el canto polifónico su principal seña de identidad.

 

Svetoglas es el primer grupo búlgaro vocal masculino dedicado a la polifonía antigua. Fundado en 2009 por iniciativa de Daniel Spasov y Milen Ivanov (solistas del afamado grupo El Misterio de las Voces Búlgaras), su propósito es la recreación de la música búlgara, tanto folclórica como eclesiástica. El grupo se completa con los jóvenes intérpretes Stanimir Ivanov e Ivaylo Madjarov. En 2012, realizan su primer proyecto musical llamado La bicicleta de la vida, con la ayuda del Ayuntamiento de Sofía. En 2014 acometió su segundo proyecto, Antiguos himnos de la ortodoxia, centrado en la grabación de antiguos cantos eclesiásticos.

El grupo ha realizado con éxito varias giras por Rusia, Inglaterra, Noruega, Bélgica y España. Participa con regularidad en festivales internacionales, tales como La Música de la Fe en Kazan (Rusia), el Festival de Música Espiritual en Dramen (Noruega), el Festival de Música Eclesiástica de Oviedo, el Festival Internacional de Música en Cartagena (Colombia), el Festival Murcia Tres Culturas y el Festival Internazionale di Canto Sacro “Flausto Flamini” en Roma, entre otros.

 


 

21 de mayo 12:00 horas

Barbershop

 

Ringmasters

Jakob Stenberg, tenor

Rasmus Krigström, tenor

Emanuel Roll, barítono

Martin Wahlgren, bajo

 

Programa:

Leonard Bernstein (1918-1990)

Tonight Tonight (Arreglo de Ringmasters)

Manhattan Transfer

Java Jive (Arreglo de Ringmasters)

John Lennon (1940-1980) y Paul McCartney (1942)

Blackbird (Arreglo de Ringmasters)

David Wikander (1884-1955)

Kung Liljekonvalje (Arreglo de Ringmasters)

Kenny Young (1964) y Artie Resnick (1937)

Under the Boardwalk (Arreglo de Ringmasters)

Carl Michael Bellman (1740-1795)

Käraste bröder systrar och vänner (Arreglo de Ringmasters)

Harold Arlen (1905-1986)

Somewhere over the rainbow (Arreglo de Ringmasters)

Van Morrison (1945)

Moondance (Arreglo de Ringmasters)

Sammy Cohn (1913-1993) y Sammy Fain (1902-1989)

You can fly (Arreglo de Ringmasters)

Bobby Troup (1918-1999)

For their hearts were full of spring (Arreglo de Ringmasters)

Alan Menken (1949) y Stephen Schwartz (1948)

Out there/Bells of Notre Dame Medley (Arreglo de Ringmasters)

Otis Blackwell (1931-2002)

All shook up (Arreglo de Ringmasters)

Charles Chaplin (1989-1977)

Smile (Arreglo de Ringmasters)

 

La denominada música de barbería (barbershop music) es un géne­ro típicamente estadounidense que surgió en el primer tercio del siglo XX, coincidiendo con el florecimiento del jazz, el blues o el góspel, con los que comparte algunos rasgos estilísticos. La música de barbería es interpretada por conjuntos de cuatro voces mascu­linas que cantan a cappella. En estos conjuntos, el rol de las voces es ligeramente distinto del habitual en la música polifónica. Así, la melodía principal no es ejecutada por la melodía principal, sino por una voz intermedia (denominada lead). Por otra parte, la armo­nía emplea con frecuencia acordes de séptima disminuida y de sex­ta aumentada y tritonos, consideradas disonancias en la tradición occidental, y que generan una sensación de inestabilidad, además de suponer un importante reto técnico para los cantantes.

El auge de este género musical en los últimos años ha difundido el género por todo el mundo y ha fomentado los arreglos de obras que, procedentes de otros estilos musicales, son ahora interpreta­dos por conjuntos de barbershop.

 

Conjunto vencedor del concurso mundial de barbershop, Ringmas­ters fusiona su asombroso virtuosismo con la contagiosa energía de la música pop. Sus vibrantes actuaciones recorren desde los clási­cos del barbershop hasta las creaciones de Simon & Garfunkel, The Beatles o Elvis Presley. El cuarteto se nutrió de la potente tradición coral sueca. Sus cuatro miembros se formaron en la Escuela de Mú­sica Adolf Fredrik la más prestigiosa escuela coral de Suecia. Solo cinco meses después de su formación en otoño de 2006, obtuvieron el tercer premio en el Concurso Nórdico de Barbershop. Tras obtener diversos reconocimientos en varios concursos internacionales, y des­pués de trabajar con David Wright, en 2012 fueron reconocidos como el mejor cuarteto de barbershop del mundo en Portland. Ringmasters ha grabado dos discos en los que ofrece su característica mezcla de música de barbershop y pop.

 


 

28 de mayo 12:00 horas

Polifonía corsa

 

Gargulae Vocis

Paul Leclerc, voz

Ángel David Martín-Blas, voz

Jean-François Richon, voz

Juan Manuel Rivero, voz

 

Programa:

Tradición sacra

L’orme sanguigne (tradicional siglo XVIII)

Salve sancta parens (Rusiu)

Kyrie (Rusiu)

Sanctus (Moncale)

Stabat Mater (Calanzana)

Paghjelle

Creaciones sacras

Ave Maris Stella (canción sacra corsa)

Sub Tuum (Jean-Etienne Langianni)

Credo (Jean-Paul Poletti)

Paghjelle

Manuscrito franciscano corso (Anónimo siglos XVI-XVII)

O Gloriosa *

Tota pulchra es Maria *

Tantum ergo Sacramentum *

Final

Dio vi salvi Regina (Tradicional. S. XVIII)

* Obra conservada en Manuscrito franciscano corso

 

El pueblo corso ha desarrollado una música en la que destacan los cantos polifónicos. La paghje­lla, declarada patrimonio inmaterial de la humanidad, es el canto profano tradicional de Córcega. Es interpretado por coros de voces masculinas formados por el bassu (la voz más grave, que representa la fuerza), la seconda (la voz que entona la melodía y representa a la sabiduría) y la terza (la voz más aguda, que representa la belleza, y que realiza los ornamentos que embellecen el canto).

 

Gargulae Vocis presenta un recorrido temático por las diferentes tradiciones y expresiones polifónicas corsas: la música procesional de las hermandades, la liturgia en diferentes microrregiones, los ma­nuscritos franciscanos y sus raíces gregorianas, la paghjella, y algunas creaciones de grupos contemporáneos.La polifonía corsa se basa en el cantu in paghjella declarado Patrimo­nio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2009. La paghjella es una tradición específica de Córcega con profundas raíces medi­terráneas que combina particularmente tres registros vocales: a Si­conda, que da el tono y melodía principal, u Bassu, que acompaña y apoya, y a Terza, que enriquece el canto con ornamentos. Haciendo un uso considerable del eco y de la resonancia se canta siempre a cap­pella. La principal vía de transmisión de esta música es la oral, a través de la observación, la escucha y la imitación.Desde su creación en 2012, Gargulae Vocis ha realizado multitud de conciertos en dife­rentes ciudades y festivales en Francia, Suiza y España (Festival de Arte Sacro de Madrid, Ciclo Maestro de la Roza de Oviedo y Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, entre otros).


 


No te pierdas las últimas noticias en portada.

Tags: , ,

Posts relacionados: