Carlos Falcón entrevista a César Zumel
Carlos Falcón, vicepresidente de la Coral de Cámara San Esteban (Burgos) y amigo y colaborador de Coralea, nos cuenta: En la Coral estamos muy orgullosos de nuestro querido director César Zumel Vaquero al que recientemente han estrenado dos magnificas obras, “Un barco llega” y “Música, divina Música”.
Para dar a conocer este acontecimiento y cómo lo ha vivido el autor, le hace la siguiente entrevista:
Estreno de dos obras de César Zumel
Redactor: Hola César, te han estrenado dos obras en menos de un mes, ¿estás tan contento como parece?
César Zumel: sí, estoy muy contento y por doble motivo. El primero porque no es fácil que te estrenen obras. El segundo es porque he vivido desde dentro cómo se monta una obra, y cómo un buen director puede multiplicar su efecto.
R: Empecemos por la habanera “Un barco llega”. ¿De dónde viene esta obra?
CZ: Se trata de una habanera compuesta para un concurso en la que no obtuvo premio. En realidad lo del concurso fue una excusa porque lo importante es la historia que cuento. La música es el acompañamiento a una vivencia desarrollada en Junio de 2010 en un día muy lluvioso en la ciudad de Santander.
R: ¿Es una historia de amor o de dolor?
CZ: De las dos cosas. La canción narra como llega un barco de Santiago de Cuba, y una mujer espera que su amado esté en ese barco. Por momentos se enfada porque no ha llegado su amado y no tiene claro si es que ya no va a volver, si le ha pasado algo… Tan sólo el recuerdo de los buenos momentos vividos juntos es capaz de mitigar su desazón. Cuando el barco se va de nuevo retoma la esperanza de que la próxima vez sí venga. Todo esto en un ambiente brumoso, lluvioso, muy melancólico.
R: ¿Qué tipo de música has buscado para esta obra?
CZ: Se trata de una habanera con un ritmo muy concreto. El movimiento del barco lo busco con un unísono obstinato que desemboca en acordes que aportan color a la situación. Las sopranos llevan la melodía y son acompañadas por sucesión de acordes del coro con la misma intención de aportar manchas de color.
R: ¿Quién la estrenó y por qué?
CZ: La obra la estrenó la Coral de Cámara Vadillos de Burgos, dirigida por Raquel Rodríguez, y donde canto desde hace once años; quería aportar mi granito de arena. Raquel ha sabido sacarle mucho más partido del que yo podía imaginar. Raquel siempre nos dice que la música ha de potenciar el texto y hacer vivos todos sus sentimientos hasta el extremo que nos sea posible. Sólo de esa forma podremos vivir con pasión cualquier tipo de música. La partitura proviene de unos sentimientos y el director ha de reencontrarlos a través de los cantores. Esta es la magia de haber vivido desde dentro el montaje de esta obra. Además he visto dónde están habitualmente las dificultades, y cómo se puede ayudar a que las obras sean fáciles de montar.
R: ¿Qué sentiste el día del estreno?
CZ: La primera vez que se cantó, en el Conservatorio de Burgos, sentí mucha emoción, sobre todo al ver la reacción del público, cómo entendieron el movimiento del barco y la sutileza de las sensaciones que sopranos y bajos cantaban. Muy importante fue ver cómo mis propios compañeros se implicaron en el proyecto. La segunda vez, y como homenaje a un amigo músico que falleció este año, fue todavía más viva y emocionante, se consiguió un equilibrio perfecto entre todas la voces, y una calidad de matices sólo propia de los grandes coros.
R: Pasemos a “Música, divina Música”. ¿Cómo surgió esta obra?
CZ: En la ciudad brasileña de Conselheiro Lafaiete (provincia de Minas Gerais), se celebra todos los años un encuentro de coros. Geraldo Basconcellos, director del coro organizador Madrigal Roda Viva, contactó conmigo a través del foro argentino Recurso Coral. Me pidieron que hiciera el Himno de 2011 para homenajear a la poetisa Leda María.
R: ¿Qué historia cuentas en este caso?
CZ: El texto, obra de Leda María, en portugués, es un canto a la belleza y divinidad de la música, donde hay referencias a los niños, al paraíso, a la música del silencio, pero quizá es mejor visitar la página web del coro Madrigal Roda Viva porque el texto completo es muy bonito tanto en portugués como en español.
R: ¿Qué tipo de música has buscado para este texto?
CZ: He buscado música muy blanca, lo más angelical posible, con contraste pero siempre buscando sensaciones agradables para potenciar la divinidad, el paraíso, los niños, que es lo que cuenta el texto. El inicio es potente, con estructura de Himno, para desembocar en acordes a modo de manchas de color. Sólo hay un cambio de tonalidad y el final vuelve a la estructura de himno. Pero es mejor oírla.
R: ¿Quién estrenó la obra?
CZ: La estrenó el Madrigal Roda Viva en la XII edición el encuentro Encanta Lafaiete, como homenaje a la profesora Lêda Maria Augusta Vieira de Faria.
R: ¿Estuviste en el estreno?
CZ: Me invitaron pero mi trabajo no me lo permitió, me hubiera gustado mucho.
R: ¿Cuál fue el reto de esta obra?
CZ: El mayor reto fue que se trataba de un encargo que tenía que cumplir en tiempo y forma, y además en portugués. Tuve que estructurar muy bien el trabajo para cumplir el plazo de entrega, definiendo de forma clara los objetivos y asignando tiempos asumibles. Además tuve que estudiar a fondo el texto, sobre todo la pronunciación y los acentos para conseguir que la música potenciara el texto. Cuando se trata de latín, inglés, francés o español, me resulta más fácil.
R: Una valoración global de los dos estrenos.
CZ: Estoy muy agradecido a Raquel Rodríguez y a Geraldo Vasconellos por haber contado conmigo y con mis obras. Estoy muy contento porque he podido contar dos historias, una de felicidad paradisíaca y otra de dolor / esperanza. Entiendo la música como una forma de expresar sentimientos que puedan conmover a quien lo escuche.
Cesar Zumel (Director de la Coral de Cámara San Esteban)
Nacido en Burgos, realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Antonio de Cabezón de Burgos.
Como intérprete ha cantado en: Coral del Club Horizonte, Coral Juvenil Santa María la Real y Antigua de Gamonal, Coro Universitario de Burgos, Aldebarán Música Antigua, Orfeón Melillense Padre Victoria y Coral de Cámara Vadillos.
Como director se ha formado dentro de la Federación de Castilla y León, y de la Federación Coral de Burgos con los maestros Marcos Vega, Pilar Escudero, Peyo Ruiz Huici, Julio Domínguez y Enrique Azurza. Ha dirigido la Coral Infantil de Santa María la Real y Antigua de Gamonal, y la Coral Vadillos (actual subdirector).
Como compositor ha publicado y estrenado varias obras para coro mixto y de voces blancas.