“El cambio (o muda) de la voz”: blog de Alfonso Elorriaga
El cambio (o muda) de la voz, espacio dedicado a la Investigación Educativa y a la Innovación Didáctica sobre el conocimiento de la voz en la adolescencia. Así titula el Dr. Alfonso Elorriaga (Investigador y Director de coro) el blog donde comparte con nosotros su profundo conocimiento teórico y práctico sobre este tema, fruto de su experiencia en las aulas, de su trabajo con coros juveniles y de sus largos años de investigaciónes
Ir al blog “El cambio (o muda) de la voz”
Transcribimos sus palabras:
¿Qué sabemos hoy en día sobre la muda de la voz en la adolescencia?
El principal laringólogo que documentó este asunto fue Sir Morell McKenzie en el SXIX, el cual ya demostró en su época que la teoría clásica de “ruptura de la voz” durante la adolescencia, promulgada por el español Manuel Vicente García (hijo) era absolutamente falsa y carecía de fundamento científico.
Los principales investigadores de este tema en el S XX han sido el recientemente fallecido Dr. J. M Cooksey (Utah University) y la Dr. Lynn Gackle (Baylor University, Texas). Ambos son a su vez los hereditarios de las teorías anteriores de los años 50 de “La voz cambiata” (I. Cooper y D. Collins), y la teoría “Alto-tenor” de D. McKenzie. Más recientemente, las investigaciones del Dr. Patrick Freer (Georgia State University) han aportado aún más luz a estas teorías, demostrando su eficacia en la práctica docente real.
Es imposible hacer aquí un compendio de todo el conocimiento científico acumulado hasta la fecha (para lo cual te recomendamos que leas la bibliografía que se encuentra al final de este blog), pero sí que podemos enumerar las características más imprescindibles para ofrecer una primera orientación sobre este asunto:
- No existe ninguna ruptura de la voz durante la adolescencia. Este es un falso mito sin ningún fundamento científico. Fisiológicamente hablando, nada se “rompe” en la laringe durante la pubertad. Sólo podemos hablar de un desarrollo laríngeo masculino y de un desarrollo laríngeo femenino, y eso es todo (los famosos “gallos” se deben a un desajuste muscular momentáneo del acoplamiento laríngeo, son absolutamente normales en esta fase de desarrollo y no significa que haya nada “roto” en las cuerdas vocales)
- No hay ninguna razón para dejar de cantar durante la pubertad. No solamente no implica ningún riesgo en absoluto, sino que es muy recomendable hacerlo. Los estudios más recientes sobre este tema demuestran que los adolescentes que siguen cantando durante el cambio de la voz experimentan un desarrollo vocal mucho más rico y profundo que los que dejan de cantar.
- Por lo tanto, seguir cantando durante la muda de la voz es tan saludable como seguir haciendo deporte mientras se crece. No ofrece ningún riesgo para el desarrollo laríngeo y la educación vocal y musical, sino que muy al contrario, favorece a todos ellos.
- El desarrollo laríngeo masculino ha sido ampliamente investigado mediante distintos estudios laringoscópicos por el Dr. J. M. Cooksey , cuyos resultados posibilitaron la publicación de la “teoría ecléctica contemporánea de la muda de la voz masculina en la adolescencia” en 1977, actualmente aceptada en todo el mundo. Esta teoría fue revisada posteriormente por el propio Cooksey en el 2000.
- Según estos estudios, el desarrollo laríngeo masculino se produce en cinco fases predecibles, universales y consecutivas , en una franja de tiempo flexible entre seis meses y dos años (la fase más aguda del cambio se alcanza entre los 12 y los 13 años en la mayoría de los casos).
- Los sonidos graves descienden de un modo más rápido a como lo hacen los agudos. Esta es la causa por la cual se piensa a veces que la muda de la voz puede ser repentina (teoría promovida por F. Swanson), pero en realidad no es así. Todos los adolescentes atraviesan las fases descritas por Cooksey, con un descenso gradual (a la vez que asimétrico) de la voz.
- Las mujeres también experimentan un desarrollo laríngeo notable, pero en una dirección diferente. La voz femenina pierde brillantez, se engrosa y presenta problemas de escape de aire. Todo este proceso ha sido descrito ampliamente por Lynn Gackle
- A las cuestiones fisiológicas aquí descritas se añaden las psicológicas y las sociales. Actualmente sabemos que la identidad vocal influye en la identidad de género durante la pubertad de un modo tan determinante que es imposible abordar la didáctica del canto coral en la adolescencia sin prestar atención a los factores psicológicos y sociales, sobre todo en su relación con el papel que juega la identidad de género en la construcción de la personalidad de los adolescentes.
- Por todo lo explicado aquí, queda absolutamente claro que no es posible acometer con garantías de éxito un proceso didáctico en el ámbito de la educación vocal en la adolescencia sin que los profesores y directores de coro conozcan a fondo todas las implicaciones fisiológicas, psicológicas y sociales de todo ello, así como sus consecuencias a la hora de planificar didácticamente los ensayos, hacer arreglos corales adecuados, elegir convenientemente el repertorio, acertar en la disposición del grupo en el espacio, proveer a los alumnos con el feedback adecuado para potenciar su desarrollo laríngeo, etc..
- Cuando hablamos de un coro de adolescentes no nos referimos a un coro de jóvenes. Son agrupaciones DISTINTAS. Un coro de adolescentes (Middle School Choir) está formado por miembros entre 12 y 14 años. Los coros de jóvenes (High School Choir) suelen comenzar sobre los 15 años, una vez que la fase más aguda de la muda de la voz ya ha pasado en ambos sexos.
- La principal desventaja de obviar la formación vocal en la pubertad es que sobre todo los chicos suelen abandonar la práctica vocal (teoría de “los chicos perdidos”), lo cual está relacionado, como decíamos antes, con la falta de la creación de un vínculo entre su identidad vocal y su identidad de género. Está demostrado que la mayoría de los hombres que se desvinculan del canto coral durante la adolescencia difícilmente volverán a cantar en coro.
- La conformación de auténticos coros de adolescentes en institutos (y escuelas de música y conservatorios) con las técnicas adecuadas a las necesidades vocales, psicológicas y sociales de los adolescentes, ha demostrado ser una herramienta eficaz para dar continuidad a la práctica coral durante la juventud y continuarla en la edad adulta.
- Para una mayor información, consulta la bibliografía situada al final de este blog. La mayor parte de esta información ha sido publicada internacionalmente en inglés. Si deseas acceder a esta información en español, consulta igualmente la sección de bibliografía correspondiente.
Bibliografía Básica
- En Español:
ELORRIAGA, A. (En prensa): “Elección del repertorio vocal para el aula de Música del primer ciclo de Secundaria”. Revista de la Asociación Orff-España (2014)
ELORRIAGA, A. y ARÓSTEGUI, J. L. (2013). Diseño curricular de la expresión vocal y el canto colectivo en la Educación Secundaria. Madrid: Anexo.
FREER, P.K. y ELORRIAGA, A. (2013). La muda de la voz en los varones adolescentes: Implicaciones para el canto y la música coral escolar. Revista Internacional de Educación Musical (1), 14-22. ISME.
ELORRIAGA, A. (2012). Las voces adolescentes y el canto en la secundaria: un reto al alcance de todos. Eufonía: Didáctica de la Música, 54, 62-73.
ELORRIAGA, A. (2008). El sonido se comparte: canto colectivo y educación musical. Madrid: U.A.M.
- Identidad vocal en la adolescencia y “Los chicos perdidos”:
ELORRIAGA, A. (2012). The role of choir singing in the construction of gender identity in the adolescent male’s personhood. En S. A. O’Neill (ed.). Personhood and music learning: Connecting disciplines and narratives. Waterloo: Canadian Music Educators’ Association.
FREER, P. K. (2012). The succesful transition and retention of boys from middle school to high school choral music. The Choral Journal, 52(19), 8-17.
FREER, P. K. (2010). Two decades of research on possible selves and the “missing males” problem in choral music. International Journal of Music Education, 28(1), 17-30.
FREER, P. K. (2009). “I’ll sing with my buddies” – fostering the possible selves of male choral singers. International Journal of Music Education, 27(4), 341-355.
FREER, P. K. (2007). Between research and practice: How choral music loses boys in the “middle”. Music Educators Journal, 94(2), 28-34.
MONKS, S. (2003). Adolescent singers and perceptions of vocal identity. British Journal of Music Education, 20(3), 243-256
- La voz adolescente femenina:
GACKLE, L. (2011). Finding Ophelia’s voice, opening Ophelia’s heart: Nurturing the adolescent female voice. Dayton: Heritage Music Press.
GACKLE, L. (2000). Female adolescent transforming voices: Voice classification, voice skill development, and music literature selection. En L. Thurman y G. Welch (ed.). Bodymind & voice: Foundations of voice education. Iowa: National Center for Voice and Speech.
GACKLE, M. L. (1991). The adolescent female voice: Characteristics of change and stages of development. The choral journal, 31(8), 17-25.
- La voz adolescente masculina:
COLLINS, D. L. (1981). The cambiata concept. Conway (Arkansas): Cambiata press.
COOKSEY, J. (2000a). Male adolescent transforming voices: Voice classification, voice skill development, and music literature selection. En L. Thurman y G. Welch (ed.). Bodymind & voice: Foundations of voice education. Iowa: National Center for Voice and Speech.
COOKSEY, J. (2000b). Voice transformation in male adolescents. En L. Thurman y G. Welch (ed.). Bodymind and voice: Foundations of lifespan voice education. Iowa: National Center for Voice and Speech.
COOKSEY, J. (1999). Working with adolescent voices. San Luis: Concordia.
COOPER, I. (1950). The junior high school choral problem. Music Educator´s Journal, 31(2), 20-21.
FREER, P.K.(In Press) “Perspectives of European boys about their voice change and school choral singing: developing the possible selves of adolescent male singers”. British Journal of Music Education (Published online 3rd December 2014)
FREER, P. K. (2011). The Performance-Pedagogy Paradox in Choral Music Teaching. Philosophy of Music Education Review, 19(2), 165-178.
FREER, P. K. (2009a). Boys’ descriptions of their experiences in choral music. Research Studies in Music Education, 31, 142-160.
FREER, P. K. (2009b). Boys’ voices: Inside and outside choral music. En J. L. Kerchner y C. Abril (eds.). Music experience throughout our lives: Things we learn and meanings we make. Lanham: Rowman & Littlefield Education.
FREER, P. K. (2009c). Choral warm-ups for changing adolescent voices. Music Educators Journal, 95(3), 57-62.
FREER, P. K. (2009d). Getting started with middle school chorus. Lanham: Rowman & Littlefield Education.
FREER, P. K. (2008). Chronicling the boys’ changing voice through the first century of MENC journals. Music Educators Journal, 95(1), 41-47.
FREER, P. K. (2006a). Adapt, build, and challenge: Three keys to effective choral rehearsals for young adolescents. Choral Journal, 47(5), 48-55.
FREER, P. K. (2006b). Hearing the voices of adolescent boys in choral music: A self story. Research Studies in Music Education, 27, 69-81.
FREER, P. K. (1992). The changing voice as an artistic instrument: Interview with James Litton, American Boychoir. Tempo, 46(3).
MCKENZIE, D. (1956). Training the boy’s changing voice. New Brunswick & New Jersey: Rutgers University Press.
SWANSON, F. J. (1961). The Proper Care and Feeding of Changing Voices. Music Educators Journal, 48(2), 63-66.
WELCH, G. F. (2006). Singing and vocal development. En G. McPherson (ed.). The child as musician: A handbook of musical development.Nueva York: Oxford University Press.
Dr. Alfonso Elorriaga