La JORCAM Académica se estrena con Amadeu de Albert Boadella
La JORCAM Académica, una joven orquesta y coro de becarios que se reunirá por proyectos, arranca su actividad con Amadeu de Albert Boadella que se estrena hoy y estará en la Sala Roja de los Teatros del Canal hasta el 13 de febrero de 2011.
Sobre el espectáculo
Un periódico de Barcelona encarga a un joven periodista aficionado al rock duro un artículo sobre el gran compositor de zarzuelas Amadeo Vives. La investigación sobre el famoso músico catalán, del que no conocía ni su existencia, lleva al joven periodista a imaginarse de manera real la vida y la obra de Vives. A través de un argumento entre dramático y humorístico, van apareciendo los pasajes de zarzuelas como Doña Francisquita, Bohemios, Maruxa o La Generala, así como las canciones y coplas eróticas creadas en la juventud del compositor. A medida que aumenta su fantaseada relación con Vives, el joven periodista tan aficionado antes a la música heavy, va cambiando sus conceptos sobre el arte, la vida y la política.
“La música de Amadeo Vives figura como una de las más penetrantes e inspiradas entre los compositores liricos del siglo XX. Sin embargo, como la historia tiende a repetirse, el personaje y su obra poseen también un interés especialmente significativo en el actual contexto español. Nacido en un pequeño pueblo de Cataluña a los pies de la montaña de Montserrat, el compositor se inicia en la música popular de su tierra para posteriormente instalarse en Madrid donde obtiene sus mayores éxitos con obras de raíz tan profundamente española como Doña Francisquita.En este sentido, la estructura básica que sustenta este espectáculo musical se desarrolla vinculando los rasgos de su personalidad humana y social con sus mejores partituras, tales como Doña Francisquita, Bohemios, Maruxa o las canciones populares creadas en su juventud”. (Albert Boadella)
Sobre el compositor: Amadeo Vives
Amadeo Vives o Amadeu Vives i Roig (Collbató, provincia de Barcelona, 18 de noviembre de 1871 – Madrid, 2 de diciembre de 1932) fue un compositor español, autor de míticas zarzuelas y óperas. Estudió armonía y composición con J. Rivera y más tarde actuó como maestro de capilla en un asilo de Málaga y en el convento de Loreto en Barcelona. Junto con Lluís Millet fundó el Orfeó Català, en 1891, para el que compuso numerosas canciones originales, como L’emigrant o La balanguera, y transcripciones de música popular.
Entre sus obras más representativas se encuentran Don Lucas del Cigarral (1899), La balada de la luz (1900),Bohemios (1903), El húsar de la guardia (1904), La gatita blanca (1905), Maruxa (1914) -transformada en ópera en 1915-, Balada de Carnaval (1919), Doña Francisquita (1923) y La villana. Como compositor de canciones: Canciones epigramáticas sobre textos de clásicos del Siglo de Oro (1916) y obras corales como L’emigrant (1890, con texto de Jacinto Verdaguer) y Follies i paisatges (1928). También compuso operetas como La Generala. Históricamente, ha sido considerado uno de los grandes referentes de la zarzuela en España y a nivel internacional.
Una producción de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) para los Teatros del Canal
Ficha artística
Dirección y dramaturgia: Albert Boadella
Dirección musical: Miguel Roa y Manuel Coves
Dirección del Coro JORCAM ACADÉMICA: Félix Redondo
Coreografía: Ramón Oller
Escenografía: Ricardo Sánchez-Cuerda
Iluminación: Rafael Mojas
Vestuario: Rafael Garrigós
Caracterización: Joel Escaño
Ayudantía de dirección y espacio sonoro: Ángel Ojea
Regiduría: Mar Eguiluz
Maestro repetidor y maestro de luces: Borja Mariño
Utilería y atrezzo: Ana María Serpa
Construcción escenografía: MAMBO Decorados
Makking off: Animal´s House
Producción ejecutiva: Leticia Martín
Reparto (intérpretes protagonistas): Vives, Antoni Comas; Jordi, Raúl Fernández; Jefe de Redacción, Chema Ruiz
Solistas: Yolanda Marín (soprano), Auxiliadora Toledano (soprano), Lola Casariego (mezzosoprano), Joana Thome (mezzosoprano), Israel Lozano (tenor), Francisco Corujo (tenor)
JORCAM ACADÉMICA.
Interpretaciones de los solistas según día de función:
Yolanda Marín, Lola Casariego, Francisco Corujo (21, 22, 25, 27, 29 de enero / 2, 4, 6, 9, 11 y 13 de febrero)
Auxiliadora Toledano, Joana Thome, Israel Lozano (22, 23, 26, 28, 30 de enero / 1, 3, 5, 8, 10 y 12 de febrero)
Agradecimientos de Albert Boadella: “Con mi mayor reconocimiento hacia los autores Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, así como a los demás libretistas, cuyas letras me han servido de inspiración en diversos pasajes de la obra. Y también agradezco la colaboración de Dolors Caminal, Valentina Granados, César de Dios, Juan Sanz y Miguel Ángel Coso”.