Coral de cámara “San Esteban” de Burgos, por César Zumel
Carlos Falcón nos introduce las palabras con las que César Zumel nos presenta la coral que dirige: la Coral de Cámara San Esteban. Esta coral burgalesa cuenta con un mentor excepcional: el maestro Alejandro Yagüe.
La Coral San Esteban es una de las corales históricas en Burgos. Con sus 37 años, se ha mantenido fiel a su origen, basado en el Renacimiento. Esta especialización le ha proporcionado éxitos de crítica y de público. Como reflejo de su trabajo están los cinco discos que ha publicado. Su primer director Juan José Rodríguez Villaroel, dio paso al director actual César Zumel Vaquero.
Este grupo siempre ha destacado por el gusto musical de cada uno de sus coralistas, por su empuje a la hora de hacer avanzar el proyecto, por su capacidad de organización, por su colaboración con otros coros o con la Federación de Coros de Burgos. Todo esto ha hecho que la nueva etapa de la coral sea exitosa.
La Coral de Cámara “San Esteban” por César Zumel, su director
La Coral de Cámara San Esteban es, básicamente, un grupo de amigos a los que les gusta cantar juntos. Su amistad excede, con creces, de los ensayos. Compartir vinos, cenas, familia, gustos musicales y gastronómicos, etc…es un fiel reflejo de esa amistad. La fidelidad al proyecto se pone de manifiesto cuando vemos su trayectoria.
Yo soy el último que ha llegado y el que se ha subido a un tren que lleva en marcha desde hace 37 años. El anterior maquinista, Juan, tuvo éxito. La marcha de este tren, con su anterior maquinista durante todos estos años fue ejemplo para otros trenes que siguen funcionando en la actualidad.
Mi padre me llevó a un concierto de la Coral de Cámara San Esteban cuando yo tenía 7 años. Para un niño de 7 años, estar atento a un concierto de música del Renacimiento ya es un logro.
En cada cambio de agujas hay una oportunidad de conocer nuevos territorios, sin temor a volver a la vía principal. No importa si vamos por una vía rápida, o vía estrecha, si tenemos muchos vagones o no, si son de mercancías o de pasajeros. Lo importante es andar, avanzar, ver cómo evolucionan otros trenes y aprender de ellos.
Y aquí hemos llegado. La nueva etapa de la Coral de Cámara San Esteban está marcada por convertirse en un ámbito amplio de expresión musical, donde el coralista es nuestro gran activo, donde nos preocupa si no asiste a un ensayo, por si le ha ocurrido algo a él o a su familia, donde se estrenan obras de miembros de la coral, donde basta con querer, para dirigir una obra, donde todos podemos opinar, en orden y podemos contrastar diferentes opiniones musicales. El criterio del director será el que sigan todos, pero este criterio se forma con la participación del coro. La tendencia del siglo XXI en gestión de equipos de alto rendimiento así lo dice y así lo tengo comprobado. No hago más que trasladar a la coral la forma de trabajar en equipo, basada en la confianza, en dar cancha, en repartir tareas,…
Todo esto no se improvisa en seis meses. Tiene que haber un buen caldo de cultivo anterior. Un buen tren sólo se construye tras muchos años de trabajo
El viaje que hemos iniciado tiene varias estaciones de parada obligatoria, hitos en la música (Bach, Renacimiento Alemán, Renacimiento Portugués, obras a tres coros, Romanticismo,…). Nuestro tren tiene potencia para admitir más vagones, y es un proceso que afrontamos con valentía e ilusión. Nuestro tren quiere caminar junto con otros trenes, al lado, en paralelo, nunca de frente.
–
Nuestra relación con Alejandro Yagüe es amplia. Como profesor de solfeo hace muchos años. Hace no tantos en el Coro Universitario. Y recientemente porque la Coral de Cámara San Esteban canta una misa al mes en la iglesia de San Nicolás (la primera de mes, con excepciones), y Alejandro nos acompaña al órgano.
Pero la relación con Alejando es mucho más amplia. Él conoce coros en Burgos y en todos los sitios, sabe las últimas tendencias en música coral. En cierto sentido le consideramos como asesor porque nos dice claramente dónde mejorar. Esto seguido de un plan de trabajo serio, nos hace superarnos día a día.
Si preguntáramos a cada miembro de la coral, nos daría una lista de anécdotas con Alejandro, pero esto lo dejaremos para otra ocasión.
–
Cesar Zumel (Director de la Coral de Cámara San Esteban)
Nacido en Burgos, realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Antonio de Cabezón de Burgos.
Como intérprete ha cantado en: Coral del Club Horizonte, Coral Juvenil Santa María la Real y Antigua de Gamonal, Coro Universitario de Burgos, Aldebarán Música Antigua, Orfeón Melillense Padre Victoria y Coral de Cámara Vadillos.
Como director se ha formado dentro de la Federación de Castilla y León, y de la Federación Coral de Burgos con los maestros Marcos Vega, Pilar Escudero, Peyo Ruiz Huici, Julio Domínguez y Enrique Azurza. Ha dirigido la Coral Infantil de Santa María la Real y Antigua de Gamonal, y la Coral Vadillos (actual subdirector).
Como compositor ha publicado y estrenado varias obras para coro mixto y de voces blancas.
Coral de Cámara “San Esteban”
Fundada en el año 1972 ha estado dirigida por el músico burgalés D. Juan José Rodríguez Villarroel, en el año 2010, se hace cargo de la dirección otro gran músico, también burgalés, D. Cesar Zumel Vaquero.
En su dilatada trayectoria han pasado por la Coral más de cien componentes. Habitualmente está formada por unas treinta y dos voces mixtas que practican, de modo preferente, la polifonía de los siglos XV y XVI. Integran su repertorio más de doscientas cincuenta composiciones de polifonía religiosa y profana.
A lo largo de su andadura ha participado de modo constante en manifestaciones musicales de la ciudad y provincia de Burgos: Semanas de Música Antigua, Pregones, Otoñadas Culturales, Ciclos y Festivales, Centenarios, Fiestas Patronales y otras conmemoraciones. Tiene en su haber el Premio Crismón, máximo galardón del Festival de la Canción Religiosa.
Ha colaborado en numerosas ocasiones con otras corales burgalesas. Ya es tradicional en Burgos el Concierto del día 26 de Diciembre, festividad de San Esteban, que se celebra en la iglesia de San Nicolás y en él participan también, junto con la Orquesta del Conservatorio Municipal de Música “Antonio de Cabezón” otras corales polifónicas interpretando obras a doce voces mixtas.
En España ha ofrecido conciertos para UNICEF, Festivales de España, Comité Internacional de Estudios sobre la Sociedad Contemporánea, diversas Semanas de Música Antigua, Ayuntamientos, Diputaciones, Asociaciones y Comunidades Autónomas, Bilbao, Cuenca, León, Logroño, Palencia, Salamanca, Sevilla, Toledo, Madrid, Valladolid, Zamora, Zaragoza, Palau de la Música de Valencia, Badajoz (San Vicente de Alcántara)…
En Europa ha realizado giras por Alemania, Francia, Inglaterra y la República Checa. En los años 1982, 1986, 1989 y 2001 se desplazó a Francia dando a conocer su música en Burdeos, Angouleme, Loudun, Saumur, Sant Jean d’Angely, Fontevraud, St. Michel, Strasbourg, Sarragemines, Poitiers… invitada en una de estas ocasiones por la prestigiosa “Societé de Musiques Anciennes de l’Alsace e la Lorraine” para interpretar siete conciertos con música exclusiva de Morales, Guerrero, Victoria, Palestrina y di Lassus. En la República Checa, invitada por la Coral de Institutrices de Praga, ofreció varios conciertos de polifonía religiosa y profana durante la Semana Santa de 1991. En Diciembre de 1995 participó en el “Christiandesmarkt” de Nüremberg una de las manifestaciones navideñas más importantes de Alemania. En diciembre del año 1999 se desplazó a Londres para dar dos conciertos en St. Patrick’s Church y en el Bolívar Hall. En diciembre de 2005 mostró su quehacer musical en Portugal interpretando dos conciertos de Navidad, el primero en la Basílica dos Mártires de Lisboa y el segundo en la parroquia de Santo Antonio de Estoril.
Discografía:
LP y CD – “Música española en Juan del Enzina” .
LP y CD – “Romances del Renacimiento”.
LP – “Dos misas tradicionales”.
CD – “Navidad hoy y siempre” (Con motivo de su veinticinco aniversario 1997 se hace un recorrido por las composiciones navideñas desde el siglo XVI hasta nuestros días).
CD – “Polifonía religiosa en el Renacimiento” (recoge una cuidada selección de composiciones de música sacra de la época).