El Coro Universitario de la Laguna en Rivas en Canto, por Andrés Estévez Tejera
Crónica de la edición 2010 de Rivas En Canto en primera persona por el vicepresidente del coro ganador, Andrés Estévez Tejera, quien el pasado mes de mayo compartía con nosotros la enorme ilusión con la que habían recibido la noticia de haber sido seleccionados para el certamen… ¡Nuestra más sincera enhorabuena, amigos!
Pues sí… ganamos! Y no fue fácil… gracias a la Coral Kodaly, al Coro de Voces Blanca José de Felipe y al Coro Nur… gracias por hacer que esto tenga más mérito… por elevar el nivel… y por hacernos jugar con los grandes.
Gracias a Canarias Crea, ellos son los que nos ayudan a cantar e otros lugares.
Por supuesto , muchas gracias al Coro de Rivas… por hacer que la espera fuera mucho mas relajada… y por llevarnos de viaje a la selva.
Gracias a la organización, a Pilar por tus atenciones y a Carlos..el talismán de los coros que cantan en el Pilar Bardem… y gracias a Matilde… tenemos algún tema pendiente!
La velada fue mágica… Nos tocó cantar en último lugar, un puesto que hace que escuches a los otros coros y que te hace pensar que mejor estarías cantando una orla en casita… Sin darte cuenta el corazón empieza a latir un pelín más rápido… Los primeros en cantar fueron el Coro Nur de Madrid, seguidos de la Coral Kodaly (premio del público) , a continuación el Coro de voces Blancas de José de Felipe (segundo premio) y por último , nosotros…
Muy sonrientes… Blue Moon… obra obligada del certamen y de la cual escuchamos cuatro versiones completamente diferentes… Ave María de Guerrero… creo que el mejor ave maría que hemos cantado nunca… surgió, flluyó… nos envolvimos con él… creo que fue el momento donde la magia apareció… la tercera obra fue El Almuercero… donde nos transportamos al folclore sudamericano… y donde nuestro compañero Pedro estuvo imponente… y terminamos con un Chácaras Blancas que al maestro Flacón le hubiese gustado oir.
Ahí teminó nuestra participación en este V Certamen Coral Rivas en Canto. La espera estuvo amenizada por la Coral de Rivas, para dar paso al fallo del jurado.
Lo demás , se lo pueden imaginar, muchas risas, muchas sonrisas… ¡Estamos felices!
Hoy se nos juntan el cansancio con las celebraciones…. pero eso lo dejamos para mañana… ¡Otra buena noticia espera a ser contada…!
Un abrazo a todos los que están de una u otra forma, a nuestro lado
Andrés Estévez Tejera
Vicepresidente del Coro Polifónico Universitario de La Laguna
Coro Polifónico Universitario de La Laguna
El Coro Polifónico se fundó en la Universidad de La Laguna en 1983 y ha destacado en su trayectoria sinfónico-coral. Desde diciembre de 1993 el Coro Polifónico de la Universidad de La Laguna es dirigido por el maestro Alfonso López Raymond, con quien el Coro Polifónico ha alcanzado su mayoría de edad y los mayores logros artísticos, amén de consolidar la personalidad de esta institución vocal en el panorama musical insular y nacional. Su batuta al frente del Coro cumple este curso quince años de renovada y exquisita tutela con el norte de ampliar y asumir compromisos de mayor calado artístico e interpretativo. El maestro López Raymond es el referente y la credencial que singulariza al Coro toda vez que, como director más longevo en la historia de esta asociación, ha sabido mejorar los referentes pretéritos con una proyección de futuro, de rigor y de ambición al sacrificio de la calidad.
Destacado en el repertorio sinfónico-coral [King Arthur (H. Purcell), El Mesías (Haendel), La Creación y Las Estaciones (Haydn), Ein Deutches Requiem (Brahms), Gloria (Vivaldi), Sinfonía Nº 9 “Coral” (L.V. Beethoven), Te Deum (Dvorak), Messe de Requiem (G. Fauré), Misa de Requiem(Verdi), Misa de Requiem, El Rapto en el Serrallo, Misa de la Coronación y La Gran Misa (Mozart), Carmen (Bizet), Daphnis et Chloé (M.Ravel), laVida Breve (M. Falla), Carmina Burana (Carl Orff), Te Deum (Z. Kodaly), Sinfonía Nº 2 (F. Mendelssohn), Misa Nelson (Haydn), Sinfonía Nº 2 (G. Mahler), Iván El Terrible (S. Prokofiev), Misa Tango (Luis Vacalov)], el Coro Polifónico ha sido colaborador habitual de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, tanto en su Temporada anual, en los Festivales de Música de Canarias (1987 y 1996), en el Festival de Ópera de Tenerife, como en los conciertos extraordinarios de Navidad celebrados en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife (1994-2002 y 2007), actividad que desarrolla con el concurso de sobresalientes intérpretes, directores y orquestas. Ha participado en las dos ediciones del Concierto participativo organizado por La Caixa (Mesias, de Haendel, diciembre 2008 y 2009).
Ha grabado los siguientes discos compactos: Elegía y Psalmi (E. Halffter), la Atlántida (M. de Falla), y las zarzuelas editadas por Valois Auvidis,Doña Francisquita y Bohemios (A. Vives) y El Barberillo de Lavapiés (Barbieri), un compacto de música popular con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Rondalla de Tenerife y el cantante Chago Melián, la banda sonora de La puerta del tiempo, un film de animación con dibujos de Mingote y el decimonoveno álbum que compone La creación musical en Canarias, colección fonográfica del proyecto musicológico RALS, que desarrollan la Asociación de Compositores y Musicólogos de Tenerife (Comsite) y Museo Canario de Las Palmas, y ha estrenado y grabado obras de compositores contemporáneos (Armando Alfonso, Enrique Guimerá, Gustavo Trujillo, Rafael Estévez, Lothar Siemens y Luis Cobiella).
Posee el siguiente palmarés: 2º Premio modalidad de Polifonía y Diploma de plata en modalidad de Folclore (Gran Prix de Eslovaquia, julio 1997), 2º Premio y Galardón de Oro (Octavo Concurso Internacional de Budapest, abril 2001), Primer Premio Nacional Ciudad de Torrevieja (Certamen Internacional de Coros de Torrevieja, julio 2002 y julio 2006), Primer Premio del concurso y Primer premio especial Rosa Mª. Tarruel (XXIV Concurso Internacional Ciudad de Avilés, noviembre 2007) y Segundo Premio Nacional (Certamen Internacional de Coros de Torrevieja, julio 2009).
Este curso ha celebrado su XXV Aniversario con la interpretación en el Auditorio de Tenerife de los Carmina Burana junto a los otros dos coros universitarios (Coral Universitaria de La Laguna y Camerata Lacunensis) y al Coro de Voces Blancas del Conservatorio Profesional de Santa Cruz de Tenerife sentando un precedente de cooperación intercoral que se ofrece como alternativa artística en el panorama musical de Canarias. También ha auspiciado un homenaje a los miembros fundadores y antiguos componentes en un Concierto, que ha contado con la colaboración de los otros citados coros del Distrito, en el Paraninfo Universitario, recientemente recuperado.
Los actos del XXV Aniversario se completan en el primer trimestre de 2010 con la presentación del disco compacto cuya grabación se ultima, con la edición de un libro y la presentación de una exposición conmemorativos.
También ha sido en el primer trimestre de este año 2010, donde el Coro Polifónico Universitario de La Laguna ha sido la única formación coral encargada de llevar la música sacra a diferentes islas del archipiélago dentro del V Encuentro de Música Religiosa de Canarias.
Alfonso López Raymond, director
Nacido en 1963, su inclinación por la música coral, sabiamente inculcada por el Canónigo de la Diócesis Nivariense Pedro Juan García Hernández, le lleva a formar parte de coros mixtos y de voces iguales (1976), dirigiéndolos posteriormente y de manera autodidacta para interpretar pequeñas misas y motetes en ceremonias religiosas. Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife. Estudia violoncello con Ángel Mañero, Juray Janosik, Robert Pytel y Rafael Ramos.
Asiste a cursos de dirección coral con Jordi Casas, Adrián Cobo, Eduardo Cifre, Salvador Segui, y dirección de orquesta con Michelle Carulli (asistente de dirección de Giuseppe Sinopoli). Alfonso López Raymond, ha formado parte de los más sobresalientes grupos vocales del archipiélago canario como el Coro Polifónico de la Universidad de La Laguna, del que es miembro fundador, Coro del Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife, Conjunto Vocal Anchieta, Conjunto Vocal La Villanesca y numerosos grupos de cámara en colaboración con el aula de canto del citado conservatorio, actuando a menudo como solista y director de los mismos en múltiples festivales y concursos internacionales. En 1986 dirige La pasión según San Juan de Diego Durón, para coro y bajo continuo, dentro del curso El Canto Gregoriano, origen de la Música Culta, impartido por Ismael Fernández de la Cuesta, director del Coro de Monjes de la Abadía de Silos.
En 1989 interpreta como barítono solista la Elegía y Psalmi in memoriam Ernesto Halffter con la Orquesta Sinfónica de Tenerife dirigida por Víctor Pablo Pérez. Colabora estrechamente con pedagogos, musicólogos y directores de orquesta de la talla de Fernando Palacios, Rosario Álvarez, Mark Peters, Lazlo Helthay y Víctor Pablo Pérez. Asimismo colabora con compositores como Armando Alfonso, Juan José Falcón Sanabria, Rafael Estévez y relevantes valores de la nueva generación canaria como del tristemente fallecido Enrique Guimerá, de los cuales estrena obras en 1994, 1999, 2000 y 2001.
Su carrera como director va íntimamente ligada a la del Coro Polifónico de la Universidad de La Laguna. Ha obtenido un importante reconocimiento por parte de la crítica especializada, destacando sus versiones de impecable solidez y aguda sensibilidad creativa. Asimismo ha llevado al Coro Polifónico de la Universidad de La Laguna a conquistar numerosos premios nacionales e internacionales.
Alfonso López Raymond ha dirigido también coros para registros discográficos fundamentalmente con la Orquesta Sinfónica de Tenerife y Víctor Pablo, destacando El Barberillo de Lavapiés, premiado con el Diapasón de Oro. Posteriormente graba junto al Coro Polifónico de la Universidad de La Laguna en el apartado de música vocal a capella el primer compacto promovido por el Departamento de Musicología del Museo Canario y la Asociación de Compositores y Musicólogos de Tenerife.
Ha sido maestro de coros para la Orquesta Sinfónica de Tenerife (1993-2002).
Como maestro de coros, en 1999 y 2000, fue invitado por la Orquesta Sinfónica de Galicia en los meses de mayo, junio, julio y agosto para los conciertos que esta formación dio en agosto en Santiago de Compostela y en A Coruña, junto con el Coro de la Orquesta Sinfónica de Galicia y el Coro Polifónico de la Universidad de La Laguna.
También es contratado por la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Ópera y la O.S.T. para dirigir los coros de la ópera Carmen en octubre de 1999 y Macbeth de Verdi.
Ha sido invitado a dirigir la Orquesta Sinfónica y Coros de Yaritagua en Venezuela y a impartir lecciones de perfeccionamiento coral y vocal.
Su inquietud por ampliar el campo de posibilidades de la voz humana lo está llevando a explorar el apartado de la percusión vocal.