“Lieder eines fahrenden Gesellen”: Mahler versión Schönberg en Zaragoza
El martes 1 de junio a las 20:15 hrs. tiene lugar el último concierto de la temporada 2010 con la Orquesta Enigma dirigida por Juan José Olives en el Auditorio de Zaragoza.
En el programa se incluye la obra de Gustav Mahler “Lieder eines fahrenden Gesellen” (Canciones de un caminante, de un camarada errante) que serán interpretados por Alfredo García, barítono, en la versión de cámara de Arnold Shönberg.
Programa:
J. M. Bru: Rosa (Obra ganadora del V Concurso Internacional de Composición Musical Universidad de Zaragoza 2009)
G. Mahler: Lieder eines fahrenden Gesellen (versión para orquesta de cámara de A. Schönberg)
S. Brotons: Concierto para oboe
F. Schreker: Sinfonía de cámara (para 23 instrumentos solistas)
Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma” Juan José Olives, director Javier Belda, oboe Alfredo García, barítono –“Lieder eines fahrenden Gesellen”
Durante las últimas décadas del siglo XIX, las emergentes tendencias anti-románticas objetaron la relación entre la composición musical y las referencias literarias. No obstante, los compositores austro-alemanes continuaron con este procedimiento y terminaron por establecer un vínculo entre la tradición romántica y las nuevas corrientes musicales del siglo XX. El mejor representante de esta tendencia fue Gustav Mahler, quién desarrolló una faceta literaria que canalizó en algunas de sus composiciones.
Un buen ejemplo de ello lo constituye el ciclo de canciones Lieder eines fahrenden Gesellen de 1885 – Canciones de un caminante-, basado en poemas que Mahler escribió en su juventud a raíz de una desilusión amorosa: su fallido romance con la cantante Johanna Richter, mientras era director en la ciudad alemana de Kassel. Sin embargo, más allá del estímulo autobiográfico inicial, la inspiración poética de Mahler posee sus raíces más profundas en el primer romanticismo. Así lo demuestra el simbolismo adjudicado a la naturaleza, concebida como un espacio que es a la vez atemorizante y reconfortante para quien se debate entre el amor y el dolor: el caminante, una figura que en Mahler representa el idilio en su violenta colisión con la realidad.
Los Lieder eines fahrenden Gesellen que se representan en este concierto no es una de las versiones de Gustav Mahler (que compuso la original, dedicada a piano y voz, que contaba en un primer momento con seis canciones; después estas serán reducidas a cuatro; y la posterior orquestación definitiva de los lieder) en esta ocasión se trata del arreglo debido a Arnold Schönberg.
Arnold Schönberg, fue protegido del propio Mahler, que en el vienés vio clara la responsabilidad y el talento de construír un nuevo lenguaje que recorrería el Siglo XX, afianzando los avances conseguidos por él mismo. Entre 1818 y 1921, Schönberg trabaja activamente en numerosos arreglos de obras musicales previas para su interpretación en círculos casi privados, donde se analizaba y ejecutaba la música con fines didácticos y pedagógicos. Dichas re-instrumentaciones solían disponerse para conjunto de cámara, básicamente quinteto de cuerda, vientos y piano. Uno de esos arreglos tuvo como material de partida los Lieder eines fahrenden Gesellen y su arreglo fue dirigido por el propio Schönberg en Viena un 6 de febrero de 1920.
En la versión de Schönberg la voz permanece inalterada con respecto a la composición original, no obstante todo adquiere nuevos matices, todo se transforma en nuestros oídos, a partir de materiales bien conocidos por nosotros (las canciones segunda y cuarta del Camarada Errante están instrumentadas textualmente en los tiempos primero y tercero de la Primera Sinfonía de Mahler), y, sin embargo, no llegan a deformarse más allá de lo reconocible. Las melodías y los temas de Mahler son prácticamente iguales, si acaso entonados por nuevos instrumentos y con ligeros cambios de estilo, pero con unas formas que no abandonan ni la tonalidad de los lieder, ni incorporan materiales musicales nuevos.
Escuchar estas canciones en esta versión nos sitúa en un ambiente mucho más íntimo que con la versión orquestal, transportados por la instrumentación camerística a una atmósfera casi de salón. La rotundidad y la expansión musical y anímica que posibilita la gran orquesta se ve aquí reducida, pero se gana en transparencia y refinamiento en la inmediatez del mensaje.
El barítono Alfredo García es el acompañante ideal para el recorrido del caminante, su bellísimo timbre y su versatilidad en la modulación inciden en ambas cualidades, intimismo y refinamiento, haciéndonos sentir, como nadie, el desamor esperanzado descrito por Mahler.
Lieder eines fahrenden Gesellen
1. Wenn mein Schatz Hochzeit macht Wenn mein Schatz Hochzeit macht, Blümlein blau! Verdorre nicht! 2. Ging heut morgen übers Feld Ging heut morgen übers Feld, Auch die Glockenblum’ am Feld Und da fing im Sonnenschein Nun fängt auch mein Glück wohl an? 3. Ich hab’ ein glühend Messer Ich hab’ ein glühend Messer, Wenn ich in dem Himmel seh’, Wenn ich aus dem Traum auffahr’ 4. Die zwei blauen Augen von meinem Schatz Die zwei blauen Augen von meinem Schatz, Ich bin ausgegangen in stiller Nacht Auf der Straße steht ein Lindenbaum, |
Canciones del caminante (del camarada errante)
1.- El día en que mi amor se case El día en que mi amor se case, ¡Flor azul! ¡No te marchites! 2.- Esta mañana caminé por el campo Esta mañana caminé por el campo; También, las campanillas en el campo Y después, bajo la luz del sol, ¿¡Ahora también comenzará mi felicidad!? 3.- Tengo un cuchillo al rojo vivo Tengo un cuchillo al rojo vivo, Cuando levanto la mirada al cielo Cuando despierto de un sueño 4.- Los ojos azules de mi amor Los ojos azules de mi amor – Salí a caminar en la noche tranquila Ahí, junto al camino, hay un tilo, |
En los vídeos:
Lieder eines fahrenden Gesellen, Ciclo de Lieder para voz y orquesta. Gustav Mahler (1860-1911)
Dietrich Fischer-Dieskau, barítono
NHK Symphony Orchestra
Paul Kletzki, conductor
(Salle Pleyel, Paris, 1960 live recording)
–
Alfredo García, barítono
Nace en Madrid. Formado musicalmente en el Conservatorio, en la Escuela de Canto de Madrid y la Hochschule de Viena, obtiene Mención Honorífica y Premio Extraordinario Fin de carrera. Trabaja también con maestros de la talla de Thomas Hampson, David Mason, Simon Estes, Jaime Aragall, María Orán, Paul Schilawsky y Patricia Wisse.
Entre los premios que ha obtenido podemos citar el de los Amigos de la Ópera de Madrid y el González Guerrero en el Concurso Internacional de Canto Maestro Alonso. Es becado en España por el Ministerio de Asuntos Exteriores y el de Cultura, así como por el gobierno austríaco.
Fuera de España ha cantado con orquestas de prestigio internacional como la New York Philharmonic, Dresdner Philhamonie, Orquesta Filarmónica de Israel, Athens State Orchestra, Orquesta Nacional de Hungría, y con las más relevantes en España como la Orquesta Nacional de España, Sinfónica de Madrid, ORCAM, ROS de Sevillla, Sinfónica de Asturias, Sinfónica de Tenerife, Enigma, etc.
Entre sus primeras actuaciones destacan Un Giorno di Regno de Verdi (El Caballero Belfiore con la Orquesta Filarmónica Nacional de Hungría, Budapest); el estreno en Viena de la zarzuela El Barberillo de Lavapiés de Barbieri ( en la Wiener Kammeroper, Viena); Das Traumfresserchen de Hiller (en la Wiener Staatsoper, Viena); Albert Herrin de Britten (con la Neue Oper Wien, Viena) y Il Cappello di Paglia di Firenze (Emilio en la Wiener Kammeroper, Viena) además de intervenciones en la TV Austríaca ORF.
También de estos primeros pasos de su carrera, podemos destacar varios recitales en el festival austríaco “Wiener Festwochen”, y Karajan Centrum así como en el Suntory Hall de Tokio. Giras internacionales le llevan a Alemania, Austria, Italia, EEUU, Israel a salas como el Lincoln Center de Nueva York, Suntory Hall de Tokyo o el Mozarteum de Salzburgo.
Estrena en España la ópera de Schubert Alfonso y Estrella junto a los Virtuosos de Moscú.
Ha hecho el estreno absoluto de la ópera de Tomás Marco El caballero de la Triste Figura cantando el rol de Don Quijote bajo la dirección musical de José de Eusebio y próximamente cantará la ópera Tenorio de Tomás Marco que el compositor le ha escrito y dedicado, cantando tambien en el estreno en España de Lázaro de Cristóbal Halffter.También ha hecho el estreno en España de la Ópera de G.Gazzaniga Don Giovanni en el rol de Pasquariello bajo la dirección de Pablo González.
Ha interpretado la ópera Der König Kandaules en el Festival Internacional de Canarias bajo la dirección de Anthony Beaumont, ha estrenado la ópera con música de Javier Jacinto y vestuario de Paco Rabanne El Acomodador y ha interpretado la ópera de José Luis Turina Don Quijote en Barcelona en el Auditorio Nacional de Madrid bajo la dirección de José Ramón Encinar. Así como la Serenata para barítono y Cello de Ginastera junto a Asier Polo en el Auditorio del Museo Guggemheim.Recientemente ha realizado una exitosa gira con la Orquesta Filarmónica de Dresde bajo la dirección del Maestro Frühbeck de Burgos con la obra La vida breve de Manuel de Falla tanto en Dresde como en el Festival George Enesco de Bucarest, gira que continuó por EEUU e Israel.
También durante el último año ha grabado un CD de canción española contemporánea con obras de compositores y poetas vivos junto a la soprano Raquel Lojendio y el pianista Jorge Robaina para la SGAE y la Fundación Autor.