Inicio » Eventos

Músicas cervantinas en el Auditorio Nacional

Publicado por el 23 May 2010 Sin Comentarios

El 24 de mayo de 2010 a las 19:30 h. dentro del Ciclo Monográficos se celebra un concierto, coproducido por el Auditorio Nacional con RNE Radio Clásica y la Unión Europea de Radiodifusión e interpretado por el Coro de la Comunidad de Madrid, que reúne obras vocales inspiradas en textos de nuestro escritor más universal.

La obra de Cervantes ha sido fuente de inspiración para numerosos compositores de todos los tiempos, dentro y fuera de nuestras fronteras. Así podremos escuchar obras de los franceses Jaques Ibert y Maurice Ravel, compuestas para el cine, del maestro del lied alemán Hugo Wolf, de los españoles de la generación del 27, Salvador Bacarisse, Adolfo Salazar, o Ernesto y Rodolfo Halffter, de uno de los nombres esenciales de nuestro género lírico, Amadeo Vives, o del compositor actual Leonardo Balada. Completarán el programa dos villancicos de Francisco Guerrero, que probablemente pudo escuchar el escritor en su época.

Introducirá el tema la musicóloga y especialista en la materia, Begoña Lolo, mientras que la soprano Celia Alcedo, el barítono Josep Miquel Ramón y el Coro de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de su titular Jordi Casas, pondrán la voz a este interesante repertorio.

Músicas Cervantinas

24 de mayo de 2010, a las 19:30, Sala de Cámara

Jacques Ibert (1890-1962)
Chansons de Don Quichotte
Chanson du départ
Chanson à Dulcinée
Chanson du Duc
Chanson de la mort

Maurice Ravel (1875-1937)
Don Quijote  a Dulcinea
Chanson romanesque
Chanson à boire
Chanson épique

Hugo Wolf (1860-1903)
Köpfchen, köpfchen, nicht gewimmert

Amadeo Vives (1871-1932)
Madre, la mi madre

Ernesto Halffter (1905-1989)
Canción Dorotea

Salvador Bacarisse (1898-1963)
Soneto a Dulcinea del Toboso op. 45a

Leonardo Balada (1933)
3 Cervantinas
Bailan los gitanos
Madre la mi madre
Pisare yo el polvico

Francisco Guerrero (1528-1599)
Hombres victoria, victoria
Niño Dios d’ amor herido

Adolfo Salazar (1890-1958)
4 Letrillas que se cantan en las obras de Cervantes
Madre, la mi madre
Los comendadores
Por un sevillano
Arrojaste el agua, la niña

Rodolfo Halffter (1900-1987)
3 Epitafios, op.17
Para la sepultura de Don Quijote
Para la sepultura de Dulcinea
Para la sepultura de Sancho Panza

Celia Alcedo, soprano
Josep Miquel Ramón, barítono
Ross Craigmile, piano
Kennedy Moretti, piano

Coro de la Comunidad de Madrid

Jordi Casas, director

Notas al programa, por Ana Vega Toscano

Este programa de músicas cervantinas cierra el ciclo Poetas y literatura perteneciente a la temporada oficial de conciertos de Euroradio 2009-2010 de la Unión Europea de Radiotelevisión, un ciclo integrado por cuatro conciertos que se acercan a grandes figuras de la historia de la literatura como fuente de inspiración en la música. Goethe, Shakespeare y Joyce han protagonizado los anteriores conciertos, y hoy es Miguel de Cervantes la gran figura que a través de la contribución de Radio Clásica de RNE culmina esta serie. Las actividades radiofónicas auspiciadas por la UER en el campo musical son especialmente amplias, e incluyen temporada de conciertos, días especiales monográficos, temporada de ópera y festivales de verano, además de un gran número de conciertos de intercambio internacional. Como todos los conciertos organizados por y para la temporada de Euroradio, este recital es a la vez un programa de radio, con las características habituales de inclusión de espacios hablados para la presentación de las obras.

La producción musical inspirada en la obra de Cervantes, y sobre todo en su gran creación, Don Quijote, es de una extensión y variedad impresionante. De tan enorme repertorio hoy escuchamos una selección que nos acerca a la música vocal, tanto para voz solista y piano como para coro, con autores en su mayoría de la primera mitad del siglo XX. El cine es, por cierto, origen de algunas de las obras escogidas, como es el caso de las partituras de Ibert, Ravel y Ernesto Halffter. Otras en cambio surgieron como resultado de las celebraciones cervantinas del año 1947, con los ejemplos de Salvador Bacarisse, Adolfo Salazar y Rodolfo Halffter, que unidas a la canción de Ernesto muestran el gran interés de los componentes de la Generación del 27 y su entorno por el tema cervantino. Un programa que se completa con las aportaciones de una gran figura del lied alemán, Hugo Wolf, en este año de conmemoración del 150 aniversario de su nacimiento, y de Amadeo Vives, un nombre esencial en el género lírico español. Y también un acercamiento a la música en la segunda mitad del siglo XX con el tríptico de Leonardo Balada, En cuanto a los textos de Cervantes escogidos como punto de partida, nos encontramos muchos poemas que figuran en el Quijote, pero también letrillas que aparecen en otras creaciones del autor, a lo que se añaden los textos de Ronsard, Morand y Arnoux basados en el inmortal personaje de Don Quijote de la Mancha.

Biografías

Begoña Lolo, musicóloga

Catedrática de Música y Musicología en la Universidad Autónoma de Madrid, Begoña Lolo desarrolla una intensa labor de investigación sobre la música española, dedicando una especial atención a la música desarrollada en la corte y en su Real Capilla, sobre la música escénica y el teatro lírico, o sobre el análisis y la edición musical. Ha publicado numerosos artículos y libros, e impartido conferencias y clases magistrales sobre la música en la época de Cervantes, así como la presencia de este escritor en la música universal.

Celia Alcedo, soprano

Nacida en Santurce (Vizcaya), lugar donde comenzó sus estudios de Canto y Piano. Posteriormente se traslada a Madrid, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera en el Conservatorio Provincial de Guadalajara y Título de Grado Superior de Canto en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, siendo sus profesoras Á.Chamorro y M.del Pozo.

Ha completado sus conocimientos en Cursos y Clases Magistrales con I.Penagos, A.Higueras, V.de los Ángeles, T.Berganza, E.Viana, M.Zanetti, F.Lavilla, M.Burgueras y X.Parés en España, con W.Rieger en España y en Alemania (Berlín), y con E.Ferrari en Italia (Treviso) y en el Teatro Real de Madrid.

Ha sido premiada por Juventudes Musicales de Barcelona dentro de los Cursos de Lied para dúos realizado en Julio de 2001 por el profesor Wolfram Rieger en Altea (Alicante). En Enero de 2002 obtuvo el segundo Premio del I Concurso Internacional Joaquín Rodrigo, así como el Premio al Mejor participante de Nacionalidad Española y el Premio al Intérprete más Popular.

Ha interpretado numerosos oratorios, óperas y zarzuelas en diferentes teatros, auditorios y festivales nacionales e internacionales, como la Sociedad Filarmónica de Bilbao, el Teatro Real, el Teatro Canal y el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio de Zaragoza, el Teatro Romano de Mérida, el Konzerthaus de Berlín, el Festival de Teatro Clásico de Almagro, el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, el Festival Internacional de Danza y Música de Granada, el Festival Internacional de Santander, el Ludwigsburger Schlossfestspiele de Alemania, el Festival de Música de Abu-Gosh (Israel), entre otros.

Ha realizado gran número de estrenos de obras de compositores contemporáneos españoles, entre ellos, en Mayo de 2007 en el Teatro Real de Madrid la ópera El Viaje a Simorgh de J. M. Sánchez-Verdú, así como grabaciones de ópera contemporánea, entre las que se cuenta el reciente CD publicado por el Sello Verso con la ópera Bonhomet y el cisne del compositor madrileño Eduardo Pérez Maseda.

Es colaboradora habitual de La Folía y del Grupo Lim (Laboratorio de Interpretación Musical dirigido por el compositor Jesús Villa Rojo), formaciones ambas con las que ha grabado varios CDs como solista vocal. Su interés por la música barroca le ha llevado a colaborar también con grupos como La Capilla Real de Madrid, Grupo Vocal Sebastián Durón o Zarabanda.

Ha trabajado con directores como O.Calleya, T.Gagliardo, L.Izquierdo, M.Ortega, A.Cobo, O.Gershensohn, J.R.Encinar, J.Casas, J.L.Temes, D.Fanal, S.Mas, A.Sunshine, J.M. Alonso, J. López Cobos, M. Corboz, W. Lischke o I.Yepes.

Josep Miquel Ramón, barítono

Nació en Alboraia (Valencia), estudió canto en el Conservatorio de Valencia con Ana Luisa Chova, continuando sus estudios con los profesores Aldo Baldin, Juan Oncina y Felisa Navarro.

Es miembro de agrupaciones como II Seminario Musicale y La Capella Real de Catalunya, con las que ha actuado en los más prestigiosos festivales y auditorios europeos, participando en diversas grabaciones. Ha sido invitado por la Orquesta de Valencia, Orquesta Ciudad de Granada, Sinfónica de Galicia, Sinfónica de Euskadi, Orchestra Santa Cecilia di Roma, Orchestra Internazionale d’Italia. Ha intervenido en óperas tales como Dido y Eneas de Purcell, La serva padrona de Pergolesi, Las bodas de Fígaro, La flauta mágica y Don Giovanni de Mozart, La bohème de Puccini, Elisir d’Amore de Donizetti, La Cenerentola de Rossini y La vida breve de Falla.

Ha trabajado bajo la dirección de Odón Alonso, Christophers, Galduf, García-Navarro, Halffter, Mag, King, Marriner, Parrot, Pablo Pérez, Martínez, Jacobs, Varviso, Zedda, Ros Marbá y Gómez Martínez, entre otros.

Ha interpretado el papel de Cervantes en el estreno mundial de la ópera Don Quijote de Cristóbal Halffter en el Teatro Real de Madrid, Guglielmo en Cosi fan tutte en el Teatro Real de Madrid bajo la dirección de López Cobos, Réquiem de Fauré con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Retablo de maese Pedro con la Orquesta Nazionalle de la RAI de Turín bajo la dirección de Pedro Halffter, La del alba sería de Cristóbal Halffter con la Orquesta Nacional de España, así como una gira con la misma obra en México con la Orquesta Nacional de España y Josep Pons dentro del Festival Internacional Cervantino.

Entre sus últimas actuaciones destacan La Revoltosa en el Teatro de La Zarzuela, Marcello de La bohème en el Palau de les Arts, Il barbero di buen cuore en el Teatro Real, La Pasión según San Juan y Las Estaciones con la Orquesta Nacional de España y conciertos con la Orquesta Sinfónica de Barcelona.

Kennedy Moretti, piano

Nació en Brasil en 1966 y realizó sus estudios musicales en la Universidad de Sao Paulo, en la Academia Franz Liszt de Budapest y en la Escuela Superior de Música de Viena. Fue pianista acompañante y asistente musical en la Ópera Nacional de Hungría, en el “Volkstheater” de Viena y también en las compañías vienesas “Neue Oper Wien” y “Neue Oper Austria”. De 1994 a 1999 fue el acompañante de las clases de Alfredo Kraus en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Obtuvo en 1994 el segundo premio en el Concurso Internacional de Interpretación de Música para Piano del Siglo XX “Austro Mechana” en Viena y colaboró con los grupos austriacos de música del siglo XX “Wiener Collage” y “Jasbar Consort”.

En la actualidad reside en Madrid y es catedrático de música de cámara en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y profesor de educación auditiva en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Trabaja regularmente con cantantes destacados de la más joven generación como Aquiles Machado, María Espada o Ángel Rodríguez y también con nombres consagrados como Ruggero Raimondi, además de dedicarse intensamente a la música de cámara instrumental y colaborar con el “Plural Ensemble de Madrid”. Ha actuado en los últimos años en varias ciudades españolas y y de otros países, y ha realizado grabaciones para la Radio Nacional Austríaca y para la Radio y Televisión Española y en 1997 grabó su primer CD para el sello austríaco Extraplatte

Coro de la Comunidad de Madrid

Desde su creación en 1984 (coro) y 1987 (orquesta), la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) se ha distinguido por presentar unas programaciones innovadoras, que han combinado lo más destacado de la creación contemporánea con el repertorio tradicional. La ORCAM extiende el ámbito de sus actuaciones más allá de la exitosa temporada de abono madrileña. Su presencia es requerida por festivales y eventos musicales de muy diversa índole.

La actividad discográfica y lírica tampoco resulta ajena a la diversificada labor de la ORCAM. Entre sus grabaciones para varios sellos nacionales e internacionales (EMI, DECCA, Deutsche Grammophon o NAXOS), caben destacar las grabaciones junto a artistas de la talla de Plácido Domingo o María Bayo. El prestigio creciente aunque ya consolidado tanto del coro como de la orquesta ha posibilitado la presencia en su podio de importantes figuras de la dirección de orquesta. El trabajo de los directores titulares de ambas formaciones se complementa con la colaboración regular de maestros invitados del más alto prestigio.

La ORCAM desarrolla su actividad gracias al generoso patrocinio de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid. Su fundador y primer director

titular fue el maestro Miguel Groba, quien desempeño este puesto hasta junio de 2000. Desde septiembre de 2000, Jordi Casas Bayer es el Director del Coro y José Ramón Encinar es el Director Titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid.La Orquesta de la Comunidad de Madrid es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (A.E.O.S.).

Jordi Casas, director

Jordi Casas Bayer cursó sus primeros estudios musicales en la Escolanía de Montserrat y, posteriormente, los completó en Barcelona, donde estudió Derecho y Filosofía. Ha trabajado la dirección coral en Cataluña y en el extranjero, y ha profundizado en el terreno de la cultura vocal y de la música renacentista. Instructor internacional del movimiento coral “A Coeur Joie”, ha sido profesor de dirección coral en diversos cursos, tanto nacionales como extranjeros (Lérida, Palma de Mallorca, Granada, Segovia, Valladolid, Angers, Azè, Forrières, Riva di Garda, Brujas).

Fue fundador de la Coral Carmina y su director durante más de 15 años, y también director durante dos cursos del coro de Radio Televisión Española. Al frente de ambos conjuntos ha tenido ocasión de trabajar gran variedad de repertorios y de colaborar con prestigiosos directores de orquesta. Ha participado, como director, en los más importantes festivales de Europa (Francia, Bélgica, Suiza, Gran Bretaña, Alemania, Hungría, Italia, Eslovenia y Austria) y en Israel, Méjico, Cuba, Guatemala y California (EE.UU.). Desde septiembre de 1988 es el director musical del Orfeó Català, y desde septiembre de 1990 dirige el Coro de Cámara del Palau de la Música Catalana. En verano de 1997 fue el director del European Youth Choir, de Europa Cantat. El maestro Jordi Casas es el director del Coro de la Comunidad de Madrid desde septiembre de 2000.


No te pierdas las últimas noticias en portada.

Tags: , , , ,

Posts relacionados: